Antes de pasar a ser un deporte,
los perros de tiro fueron criados
y usados por gente nativa de las regiones árticas
en sus vidas. Los perros de esta forma eran fundamentales
para la supervivencia de esas personas.
Los
alaskan malamutes fueron una
de las razas más usuales, capaces de tirar
de cargas muy pesadas. Durante la fiebre
del oro, a finales del siglo XIX y principios
del XX, la raza experimentó una gran demanda
por los colonos de las salvajes tierras del ártico.
Fue precisamente en este periodo, cuando surge
el término "mushing"
a raíz de la palabra que usaban los conductores
de trineos franceses, "marche"
que derivó en el vocablo "mush".
De ahí, también surge la palabra
"musher" como persona
que conduce el trineo. Foto cedida por Toni &
Jacob, de Unavoq
malamutes.
La necesidad de usar perros como elemento de
transporte pasó a segundo plano cuando
entró en escena la natural competitividad
del ser humano. Como deporte, el mushing surge
en la carrera de All-Alaskan Sweepstakes
en 1908, estableciéndose incluso una normativa
al respecto. Y con la mejora de los transportes
en el ártico, el tiro con perros se fue
sustituyendo gradualmente para el transporte de
mercancías y personas y el correo, hasta
el punto de que actualmente sólo se practica
como antaño en áreas
muy apartadas o por verdaderos amantes del contacto
con la naturaleza en su estado más puro.
Además, el término mushing ha acabado
englobando otras formas de tiro
con perros. No sólo se puede practicar
sobre nieve como antaño ni tampoco es necesario
un gran equipo de perros para practicarlo. Algunas
modalidades
como bikejoring
o canicross
se pueden llevar a cabo con un sólo perro
y sobre tierra.
Situación del mushing
en España
En España, aunque muchas de las modalidades
del mushing rocen los límites de otras
federaciones (Atletismo o Deportes de Montaña
en el caso del canicross,
Ciclismo en el caso de bikejoring,...)
el mushing depende directamente de la Real
Federación Española de Deportes
de Invierno.
Subir
|